
El pasado 5 de Septiembre se realizó el 1er Encuentro de Open Hardware en El Salvador. Dicho evento contó con casi 200 participantes entre los que se incluyeron individuales, estudiantes, empresa privada y “constructores” de soluciones en el país interesados en conocer más acerca del Open Hardware.
El evento se inauguró con las palabras de apertura de Lito Ibarra, uno de los personajes más representativos de la comunidad informática de El Salvador quien explicó de manera breve los objetivos del evento y la importancia de la tecnología “abierta”.
La primera ponencia inició con una actividad de integración que permitió a los presentes conocerse y asimilar el concepto de que “la comunidad del Open Hardware en El Salvador somos todos”.
Durante la presentación se explicaron los conceptos básicos tras el Diseño Abierto, el Open Hardware y la importancia de compartir los conocimientos para crear soluciones nuevas e innovadoras.
La presentación de la comunidad Open Hardware El Salvador se cerró con una “radiografía” de la comunidad donde se mostraron estadísticas de las personas pre-inscritas al evento en donde se visualizó la participación por sexo, grupos de edades, áreas de experiencia de los asistentes y las expectativas que se tenían del evento.
La segunda ponencia de la tarde trató sobre Arduino, José Carlos, estudiante de la Universidad Don Bosco, presentó la plataforma Arduino, tal vez el proyecto de OpenHardware más difundido y utilizado en la actualidad.
Luego se mostraron diferentes Arduinos en diferentes versiones y varios videos donde se ejemplificó su uso. Se presentó también la plataforma para el desarrollo de textiles inteligentes con Lilypad, donde Jose Carlos robó las sonrisas del público al sugerir la creación de “una camisa con GPS para rastrear a sus novias”.
Para cerrar su presentación, José presentó una serie de videos con ejemplos de proyectos que se pueden construir con Arduino y la BebeMatriz, un arreglo de LEDS para desplegar información y una demostración con equipo fabricado en El Salvador.
En la tercera ponencia, Romeo Muñóz, estudiante de la UES en la Facultad Multidisciplinaria Paracentral, explico la historia detrás de las impresoras 3D y su uso en la industria y las fuentes de información que utilizó para desarrollar su proyecto.
Luego, Romeo inició con la demostración de la impresora 3D fabricando una pieza sencilla. Lastimosamente, el transporte desde San Vicente provocó que la máquina se descalibrara y se tuvo que cancelar la impresión. Sin embargo Romeo tuvo la oportunidad de explicar en detalle su funcionamiento y los asistentes pudieron observar de cerca la impresora 3D en acción.
La presentación se terminó mostrando el detalle del software de control detrás de la máquina, ideas a futuro y los problemas con los que se encontraron en su fabricación. Según Romeo, el compartir las dificultades e inconvenientes que se tuvieron al desarrollo de la misma ayudará a otras personas a desarrollar proyectos similares más fácilmente.
La cuarta y última ponencia del día estuvo a cargo de Carlos Valladares, coordinador de la iniciativa de Laboratorios de Fabricación (FABLAB) en San Salvador. Carlos inició con su ponencia explicando cómo funcionan los procesos de transmisión de mensajes y cómo estos mensajes se transmiten en los ambientes “Abiertos”.
Se explicó en qué consistían los FABLABs, sus orígenes, ideales y como esta iniciativa integra a distintas disciplinas con el objetivo de facilitar la creación de “casi cualquier cosa”.
Por último, Carlos mostró ejemplos exitosos de aplicación de la filosofía OpenHardware, desde un casco de IronMan hecho de manera completamente artesanal hasta la plataforma SmartCitizen.me capaz de monitorear indicadores ambientales en las urbes a través de la participación ciudadana en redes sociales.
Los asistentes al evento, ahora parte de la Comunidad Open Hardware El Salvador, compartieron sus expectativas de la comunidad. Entre ellas se hacía ver la necesidad de creación de talleres y cursos formativos, llevar la tecnología “fuera de la capital” hacia el interior del país y fomentar la enseñanza de tecnologías “libres” tanto en hardware como en software.
El evento se cerró con rifas de las camisetas de la comunidad y los participantes ahora motivados a compartir y crear bajo la filosofía del OpenHardware.
Presentaciones de las Ponencias
Videos del evento (muy pronto)
Like this:
Like Loading...